Ruido blanco: el método para hacer dormir a los chicos no convence a todos

Ruido blanco: el método para hacer dormir a los chicos no convence a todos

Es la repetición de un sonido, como el de la lluvia o el de un motor, que neutraliza otros; hay apps y videos que lo difunden; pese al auge, los pediatras no lo recomiendan.

El ruido blanco suena como una lluvia fuerte. El rosa, una lluvia más suave. El marrón, aún más suave, como si fuera viento y no lluvia. Así describe Consuelo Villafañe las tres opciones de sonidos que le ofrece la aplicación que se bajó para ayudar a calmar y dormir a su bebe. No lo tiene como rutina. Lo usa a veces, unos 10 o 15 minutos mientras le da la última mamadera antes de acostarlo. Con el celular en el medio de la cama y su hijo de siete meses en brazos, ella percibe cómo ese sonido monótono lo va aflojando, relajando, durmiendo.

La neuropediatra y especialista en medicina del sueño de la Fundación Favaloro María Celia Daraio define al ruido blanco como un sonido constante, sin variaciones, que bloquea otros ruidos. Como el que produce el motor de un ventilador o el ir venir del mar sobre la costa. Y si bien confirma que ayuda a dormir, al igual que los demás pediatras y neurólogos consultados no lo recomienda para niños pequeños, salvo circunstancias muy excepcionales.

“No estoy de acuerdo con usar el ruido blanco para que el niño duerma. Hay que enseñarle a dormir sin bastones. Para lograr un sueño de buena calidad, biológicamente una persona tiene que dormir en una habitación oscura, ventilada, fresca y silenciosa. Y lo mismo va para el niño -dice Daraio-. Ahora si por alguna circunstancia un ruido exterior es muy perturbador y es imposible de sacar, se puede incluir un ruido blanco para que no afecte tanto”.

(…) El ruido blanco tomó impulso en los últimos años a través de sitios de crianza, especialmente anglosajones, que lo recomendaron, y con un repertorio de sonidos relajantes disponibles en dispositivos, aplicaciones, listas en Spotify, y videos de hasta ocho horas en YouTube. (…) Así como abundan las aplicaciones y las opciones de ruido blanco en Internet, también proliferó un mercado de dispositivos electrónicos como monitores o baby calls que cuentan con la opción de emitir este tipo de sonidos. Un estudio de la Universidad de Toronto publicado hace tres años por la Academia Americana de Pediatría (AAP) advierte que el uso constante y el volumen alto de estos dispositivos puede aumentar el riesgo de afectar el desarrollo auditivo de un bebe.

El médico Mario Elmo, miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría, explica que, más allá del caso mencionado en el artículo de la AAP donde la mayor intensidad del sonido podría representar un trauma acústico, el sonido en sí mismo no es traumático. Aunque, según explica, sí podría interferir en el desarrollo del sistema auditivo de un bebe, dado que la parte sensorial de los chicos se cierra durante el sueño para permitir un proceso neuronal donde se recuperan y elaboran las experiencias sensoriales de la vigilia.

(…) Sobre ese aspecto, coinciden los especialistas, no hay mejor ruido para un chico que la voz de su mamá, su papá o de sus familiares. Sonidos que contienen un sentido afectivo. (…) Diego Montes de Oca, pediatra y director médico de TV Crecer, es terminante: dice que la historia de los niños y el sueño tiene millones de años, y que el sueño es un hábito y un aprendizaje que se forma durante el primer año de vida. Y que depende, casi exclusivamente, de los padres. “No existe ruido monótono, ni blanco, ni rosa que pueda modificar un hábito -dice-. Si el chico no duerme bien es porque o hay un problema, una patología, o porque el chico no ha sido educado en el tema sueño.”

Algunos padres, sin embargo, coinciden en un punto: más allá de la necesaria consulta al pediatra para descartar un problema, en el día a día, a veces prefieren echar mano de una receta como el ruido blanco, pero evitar esa frustración que significa ver al chico no poder conciliar el sueño.

Fuente: La Nación.

Una madre calma a su hijo con el ruido de un secador de pelo Patricio Pidal/ AFV

Medicina del Sueño

ANEXO SOLÍS: Solís 461,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Central de Turnos: 4378-1200/1300/1400 desde el interior 0800-999-1356